DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es esencial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire accede de modo más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el mas info flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la boca intentando mantener el físico sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a fondo los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección alta del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder manejar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page